YCO-PATRÓN DE ESPAÑA

SAN MILLAN CO-PATRÓN DE ESPAÑA
San Millán de la Cogolla nació en Berceo ( LA RIOJA ) en el año 473 y murió en el monasterio fundado por él, el año 574. Vivió, por tanto, 101 años. Su vida la escribió san Braulio, en latín, unos sesenta años después de la muerte de san Millán, y posteriormente, el poeta Gonzalo de Berceo.
San Millán fue, en su juventud pastor de los rebaños de su padre; posteriormente se retiró a la soledad y espesura del monte, donde vivió totalmente solitario, después de recibir las enseñanzas de san Felices, por espacio de cuarenta años; enterado el obispo de su vida ejemplar, le ordenó de sac****te y le nombró párroco de su propio pueblo, Berceo. Fue acusado al obispo de dilapidar los bienes eclesiásticos y por eso fue exonerado del cargo; san Millán se retiró entonces a las grutas que poco después dieron origen al celebérrimo monasterio de Suso, y allí se vio rodeado de discípulos, formándose la primera comunidad monacal, constituyendo una verdadera constelación de santos emilianenses. Cuando contaba ya cien años de edad, recibió una revelación de Dios para que fuera a la ciudad de Cantabria a predicar a sus habitantes la penitencia, advirtiendo que si no la hacían, la ciudad sería destruida. Poco después, san Millán, rodeado de sus discípulos, entregó plácidamente su alma a Dios.
He ahí extractada al máximo, la vida de san Millán. Pero su obra continuó a lo largo de los siglos. Los reyes de Pamplona y de Nájera, y los condes soberanos de Castilla, rivalizan en rendirle tributo y le encomiendan sus empresas guerreras. Así nacen los famosos votos de san Millán y el patronato del santo sobre Castilla; también san Millán aparece montado a caballo, como Santiago, defendiendo y ganando contra los moros las batallas de Calahorra, de Algeciras, de Hacinas y de Simancas. Los condes, los reyes y los pueblos lo invocaron durante siglos como verdadero patrón de España.
El monasterio de San Millán fue foco de santidad y de cultura durante siglos. Allí nacieron los famosos códices, en uno de los cuales está el primer testimonio de la lengua española escrita. En el siglo XII se construyó el monasterio de Yuso, que se volvió a construir de nuevo en el siglo XVI, que es el actual, conocido como el “Escorial de La Rioja”.

San Millán se apareció a los ejércitos castellanos en tres ocasiones, dos de ellas en el siglo X y una en el XI. Las dos batallas del siglo X son las de Hacinas y Simancas, en ellas comandaba los ejércitos castellanos el conde Fernán González, la tercera aparición se dio en la batalla de Calahorra. Todas estas confrontaciones se dieron contra los árabes infieles y la victoria cristiana se fundamentó sustancialmente en el fenómeno milagroso de la aparición
En la batalla de Simancas, año 939, Ramiro del reino astur-leones, Fernán González del condado de Castilla, y García Sánchez del reino de Pamplona-Nájera se enfrentan a Abd al-Rahman III. San Millán se aparece en mitad de combate en defensa de los cristianos y fue hecho patrono de castellanos y navarros comprometiéndose a pagar tributos; son los llamados "Votos de San Millán". Fernán González favorecerá enormemente al monasterio de San Millán con privilegios y donaciones.
Y así, Gonzalo de Berceo en su Vida de San Millán nos cuenta la promesa de los votos legendarios, de una parte Ramiro II de León a Santiago y de la otra, Fernán González a San Millán. Luego refiere la maravillosa aparición de ambos patronos en la batalla de Hacinas, en la que elogia la intervención a favor de los vasallos con estos versos...
non quisieron embalde la soldada levar
primero la quisieron merecer e sudar,
tales sennores son de servir e onrar
Pese a la "imposición" del patronazgo de Santiago tras la unificación de Castilla y León, los castellanos continuaron reclamando que San Millán era su patrono y así en tiempos de Enrique II de Castilla en 1373, la Universidad de Ciudad y Tierra de Ávila llegó a negarse a pagar el voto a Santiago y sus procuradores llevaron el asunto a las cortes. Los castellanos pagaban el Voto a San Millán.
En el siglo XVII, al desarrollarse un amplio debate sobre patronos, San Millán volverá a ser reclamado como patrón de Castilla y por lo mismo copatrón de España junto a Santiago, patronazgo que se mantuvo en los misales hasta la reforma litúrgica del concilio Vaticano II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario