jueves, 29 de diciembre de 2011

12 de Noviembre: San Millán, Patrón de Castilla


12 de Noviembre: San Millán, Patrón de Castilla

San Millán (en latín figura en ocasiones como Aemilianus), también conocido como San Emiliano, (473 - 574) fue un ermitaño de la Alta Edad Media. Nació en la villa de Berceo, en La Rioja, y falleció en el monasterio de San Millán de Yuso. Hijo de un pastor, Millán ejerció ese oficio hasta la edad de veinte años. Desde finales del siglo IV se dio con cierta frecuencia entre los cristianos de Occidente la conversión ascética. San Millán fue uno de estos que eligió ser un eremita ascético en un lugar retirado. El sitio escogido fue en medio de una exuberante vegetación, en la vertiente oriental de la sierra de la Demanda, que separa la meseta del valle del Ebro. En la roca del monte excavó su propia celda y allí vivió como asceta hasta su muerte, siendo posteriormente canonizado.

San Millán, representado como pastor

En la batalla de Simancas, año 939, Ramiro II de León, Fernán González, el Buen Conde de Castilla, y García Sánchez de Navarra se enfrentan unidos a Abd al-Rahman III. Cuenta la leyenda que San Millán se aparece en mitad de combate en defensa de los cristianos, siendo hecho patrono de castellanos y navarros tras la batalla, comprometiéndose éstos a pagar tributos; son los llamados "Votos de San Millán". Fernán González favorecerá enormemente al monasterio de San Millán con privilegios y donaciones. Ramiro II de León se negó a tomar a San Millán como patrón de su Reino, porque ya existía en éste el patronazgo del Apóstol Santiago, negándose por tanto a pagar los votos a San Millán.

Gonzalo de Berceo en su Vida de San Millán cuenta la promesa de los votos legendarios, de una parte Ramiro II de León a Santiago y de la otra, Fernán González a San Millán.

San Millán, como soldado en la batalla de Simancas

Pese a la imposición del patronazgo de Santiago tras la unificación de León y Castilla en 1230, los castellanos continuaron reclamando que San Millán era su patrono. Así, en en 1373, la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila se negó a pagar el voto a Santiago y sus procuradores llevaron el asunto a las Cortes. Ante la pregunta del Rey por su protesta, los procuradores de Ávila respondieron unánimes: "Señor, los castellanos pagamos el Voto a San Millán".

En el siglo XVII, al desarrollarse un amplio debate sobre patronos, San Millán volverá a ser reclamado como patrón de Castilla y por lo mismo copatrón de España junto a Santiago, patronazgo que se mantuvo en los misales de la Iglesia Católica hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II en 1965.

---

La iconografía de San Millán es muy rica, ya que puede aparecer como pastor, ermitaño, monje bendictino o sacerdote diocesano. Al ser patrón de Castilla y Navarra en muchas iglesias de pueblos aparece de distintas maneras.

Cruz de San Millán

La Cruz de San Millán está en el epitafio románico del siglo XII del Monasterio de Suso y es el emblema desde 1980 de la Asociación Amigos de San Millán. Es una cruz visigótica de plata, de ocho cabos, fileteada de gules y diapedrada en sinople.

No hay comentarios:

Publicar un comentario